Sistema Optima IPL by Lumenis

TearLab

El test de osmolaridad más moderno en un
solo chip

TearLab

El test de osmolaridad más moderno en un solo chip

La hiperosmolaridad ocular es tóxica para la superficie ocular y va dañando la córnea de manera gradual. El camino para mejorar los resultados refractivos posoperatorios comienza en la superficie ocular.

Solicitar más información

TearLab de TearLab Inc. es un sistema que permite medir la osmolaridad lagrimal recogiendo 50 nl de la lágrima del paciente en menos de 30 segundos. La medición de la osmolaridad que ofrece el TearLab se usa normalmente como pista diagnóstica rápida, indolora, eficaz y cuantitativa tanto para los doctores como para los pacientes.

La escala de valores de la medición de la osmolaridad van desde 300 miliosmoles por litro (osmolaridad normal), hasta 340 mOsml/L (severa), pasando por 320 mOsml/L (leve-moderada).

Dado que la EOS es una enfermedad multifactorial, es importante buscar cuidadosamente todos las causas posibles a la hora de diagnosticar EOS. TearLab es uno de los tests de diagnósticos más rápidos y objetivos que ayudará a ahorrar tiempo y decisiones a la hora de valorar la superficie ocular del paciente.

Testimonios médicos

Saber más

Datos para la evaluación
de la superficie ocular

Saber más

Datos para la evaluación de la superficie ocular.

Una superficie ocular sana es esencial para una buena visión.

El 70% del poder total refractivo ocurre en la lágrima3, es imprescindible analizar la lágrima en el diagnóstico de la superficie ocular.

La osmolaridad lagrimal es un biomarcador muy importante en la salud de la superficie ocular.

Diágnostico y Osmolaridad

¿Qué es la Osmolaridad y cuándo es normal?

Saber más

Diagnóstico

Es necesario realizar el test en ambos ojos para determinar la osmolaridad y la gravedad.

La osmolaridad anormal se define como:

  • Un valor elevado >300 mOsm/L, indicando pérdida de homeostasis.4
  • O cuando la diferencia de los valores entre ambos ojos es >8 mOsm/L, indicando inestabilidad de la lágrima.4
Nivel de Osmolaridad. TearLab Nivel de Osmolaridad. TearLab

Relación entre la Osmolaridad y una Superficie Ocular sana

La osmolaridad anormal conduce a la muerte de las células epiteliales y a las fluctuaciones visuales.

  • La osmolaridad anormal indica una lágrima insana, que puede dañar potencialmente la superficie ocular y la córnea.5
  • No tratar ni diagnosticar puede ocasionar la muerte de células epiteliales y fluctuaciones en la visión.5
Osmolaridad normal en celulas epiteliales.

Normal

Osmolaridad leve/moderada en celulas epiteliales.

Leve/Moderada

Osmolaridad severa en celulas epiteliales.

Severa

La información sobre la osmolaridad es útil cuando es normal y anormal.

Osmolaridad normal.

Osmolaridad normal.

Diferencia entre ojos: 2 mOSm/L

Osmolaridad anormal.

Osmolaridad anormal.

Diferencia entre ojos: 30 mOSm/L

Un paciente con síntomas y con osmolaridad normal puede no padecer Enfermedad del Ojo Seco.

A continuación, los diagnósticos más frecuentes que se hallaron en un estudio prospectivo observacional6 realizado con 50 pacientes sintomáticos y con osmolaridad normal:

Gráfica de diagnósticos más frecuentes que se hallaron en un estudio prospectivo observacional.
  • Conjuntivitis alérgica (24%)
  • Blefaritis Anterior (24%)
  • EBMD (22%)
  • Queratoneuralgia (12%)
  • Intolerancia Lentes de Contacto (8%)
  • Conjuntivochalasis (8%)
  • Síndrome del ordenador (6%)
  • Triquiasis (6%)
  • Enfermedad del Ojo Seco con terapia efectiva (4%)

11 pacientes (22%) tuvieron más de un diagnóstico, de ahí que el total no sume el 100%

Vídeos

Saber más

0: Aplicación del Test de Osmolaridad TearLab

Animación de aplicación del Test de Osmolaridad TearLab en Paciente.

1: Configuración Inicial

En este vídeo vamos a revisar cómo empezar a trabajar con el sistema de osmolaridad TearLab.

2: Tarjetas electrónicas

En este vídeo vamos a revisar cómo empezar a trabajar con el sistema de osmolaridad TearLab.

3: Soluciones de control de calidad

4: Como realizar el test

5: Mensajes de error

6: Recordatorios del Test de Osmolaridad

Especificaciones

SUMINISTRO ELÉCTRICO

Voltaje de entrada: 100–240 V CA
Corriente de entrada: 0,6 A MÁX
Frecuencia: 47–63 Hz
Voltaje de salida: 12 V CC
Corriente de salida: 2,5 A

FUENTE DE ALIMENTACIÓN DEL LÁPIZ

Entrada: 4,5-5,5 V CC 0,6 A
Corriente de entrada: 0,6 A MÁX
Suministro eléctrico interno por medio de batería recargable
Servicio continuo

CONDICIONES AMBIENTALES

Temperatura de transporte y de almacenamiento: 2-35 °C/36-95 °F
Humedad relativa de transporte y almacenamiento: 10-85 % sin condensación
Altitud de transporte y almacenamiento: 0–2000 metros
Temperatura de funcionamiento: 15-30 °C/59-86 °F
Altitud de funcionamiento: 0–2000 metros
Humedad relativa de funcionamiento: 10-85 % sin condensación

Referencias

  1. Sullivan DA, Dartt DA, et al. Lachrymal Gland, Tear Film, and Dry Eye Syndromes 2: Basic Science and Clinical Relevance. Advances in Experimental Medicine and Biology. 1998;438.
  2. Craig JP, et al, TFOS DEWS II Report Executive Summary, The Ocular Surface (2017), http://dx.doi.org/10.1016/j.jtos.2017.08.003 ASCRS CCC OSD Algorithm. American Society of Cataract and Refractive Surgery Corneal Committee. An Algorithm for the Preoperative Diagnosis and Treatment of Ocular Surface Disorders. J Cataract Refract Surg. 2019; 45:669-684 ©2020 TearLab® 920332 Rev B
  3. Dawson D, Watsky M, Geoski D, Edelhauser H. Cornea and Sclera. Duanes Ophthalmology. New York.
  4. Lemp MA, et al. Tear osmolarity in the diagnosis and management of dry eye disease. Am J Ophthalmol. 2011; 151: 792-798.
  5. Kam W, et al. Invest Opthalmol Vis Sci. 2016; 57:E-abstract 6181.
  6. Brissette A, Bohm K, Starr C. The utility of a normal tear osmolarity test in symptomatic patients. Poster session presented at: 8th International Conference of The Tear Film & Ocular Surface Society; 2016 Sept 7-10; Montpellier, France.
  7. FDA K083184 Within Run CV@316mOsm/L.
  8. Kimberly MM, et al. Variability among five over-the-counter blood glucose monitors. Clinica Chim Acta. 2006; 364: 292-297
  9. Volles DF, et al. Analytic and clinical performance of two compact cholesterol-testing devices. Pharmacotherapy. 1998; 18:1.
  10. Tomlinson A. Tear film osmolarity: determination of a referent for dry eye diagnosis, Invest Ophthalmol Vis Sci. 2006 Oct; 47 (10); 4309-15.
  11. Keech A, Senchyn M, Jones, L. Impact of time between collection and collection method on human tear fluid osmolarity. Current Eye Research, Early Online, 1-9, 2013.
{ }